jueves, 29 de diciembre de 2011

trabajo en soga


Riendas

Las obras expuestas son realizaciones de estos tiempos, pero relacionados con tejidos a punta de lezna que se encuentran también en hallazgos de piezas realizadas en el siglo XIX, inclusive en anteriores décadas. Lo que se diferencia es que los tejidos son adaptados en creaciones actuales, los tejidos que se aprecian se denominan o se titulan botón barquero, ¿por qué barquero?
Según los artesanos sogueros muy entendidos en el tema dicen que la cantidad de metros, de tientos que se precisan para confeccionar en un diámetro es superior a cualquier otro tejido o botón, se lo denomina botón porque se trabaja en circunferencias eso hace a la resistencia de las hebras que al formarse en cilindros se pueden ajustar aunque los tientos sean de un milímetro de ancho.


En el arte gaucho se conocen variedades de tejidos entre ellos voy a nombrar algunos: botón pluma, botón barquero, botón oriental, botón de orillo , entre ellos se conocen seis clases más de botones barqueros.

Lo siguiente es explicar los bordados de las obras presentes y también las costuras trenzas, en este caso se llaman costuras trenzas de esterillas, porque es lo que corresponde para acompañar un trabajo en barquero.
Porque le llamo apunta de lezna ?, mis trabajos tanto en tejidos o en costuras son realizados totalmente manual , yo ojalo con lezna de dos filo , n o uso marcadores , ni guías y también tejo con lezna redonda y corto los tientos a pulso , y perfilo a cuchillo sin guía . Esto es una presentación de mi estilo de trabajo.
Con las riendas se puede doblar el cuello y animar a dar vuelta, o moverlos hacia atrás y pedir una velocidad lenta o elevada. Pero un jinete también debe usar señales de pierna y el peso del cuerpo. Cuando un jinete exprime su pierna, el caballo responde por alejando de la presión. Las riendas pueden ser usadas para advertir al caballo que el jinete está a punto de girar. Las riendas también son usadas parar un caballo. Aplicando la presión a las riendas en un retroceso y sentando contra el movimiento del caballo por una temporada, el jinete puede parar un caballo completamente o hacer que el caballo ande hacia atrás.

la jineteada 1

PC280077.AVI Reportaje del Fortin

jineteada 1

('http://www.youtube.com/p/-Rq4w7mi7JSXZeLOE2mlJQ?version=3&hl=es_ES',)

jueves, 8 de septiembre de 2011

Video de fogata de San Juan

Estamos trabjando sobre la fogata de san juan y san pedro pero debido a que tenemos que esperar al otro 23 de julio, tuvimos que bajar un video de otro lugar para una muestra.

martes, 5 de julio de 2011

entrevista a un artesano de la zona

Compartimos un video que encontramos de una entrevista a un artesano en soga de una ciudad cercana a la nuestra.


martes, 28 de junio de 2011

Resumen de entrevista realizada al dúo Panchino

Realizamos una entrevista a dos personas que participan en las fiestas criollas, conocidos como el Dúo Panchino, “Pancho” Martínez y “Pachino” Rossi, pudimos conocer que:
Ellos no son payadores son decidores o verseadores y se dedican a esto desde hace 25 años.
En san Cayetano no hay ningún payador, lo que si hay son decidores o verseadores que estudian versos y lo dicen al público. Muchas veces el decidor en una jineteada con cuatro o cinco palabras hace una décima.
Se inspiran en lo que ven en el momento, por ej: el nombre del caballo, el jinete. Así recitan una decima improvisada.
La diferencia entre payador y decidor es que el decidor estudia las decimas; en cambio el payador hace decimas improvisadas, los decidores no son payadores porque no pueden hacer muchas décimas improvisadas, lo que es una payada.
Hay distintos tipos de payadas, en algunas expresan lo que saben con una canción o con un verso.
La payada de contrapunto es cuando un payador le contesta al otro payador no de una forma agresiva, por ej: Que la mujer es gorda.
Antiguamente las payadas de contrapunto eran agresivas porque venían personas de otros lugares y había un enfrentamiento.
La décima improvisada son diez renglones que se van trenzando. La primera tiene que rimar con la tercera y la cuarta esto es lo que hace al payador.
Este dúo realizaron un verso que se lo dedicaron al pueblo de San Cayetano.
Generalmente no ocurre, pero en alguna circunstancia el destinatarios de un verso se ofende por alguna respuesta que obtienen del competidor.

martes, 14 de junio de 2011

El Mate


El Mate

Esta infusión fue utilizada originalmente por los indios guaraníes, quienes utilizaban la yerba mate. Los Jesuitas, que se establecieron en la zona que hoy ocupa la provincia de Misiones, mejoraron su cultivo, por lo que allí se ubican los mejores yerba tales.
este significado que proviene del quichua "mati", calabacita, tiene varios significados: Por empezar es el fruto de una planta, algo así como una calabacita, y que adecuadamente acondicionado sirve de recipiente para preparar el mate. Eso era en un principio pero hoy hay mates de los más diversos materiales: mate propiamente dicho, calabaza, madera, metal, plástico, etc.
En segundo lugar está la planta de yerba mate que es la que provee la materia prima para la preparación del mate. Lo que se utiliza son las hojas convenientemente secadas, trituradas y estacionadas. Yerbas
las hay de varios tipos, a saber: con palo, sin palo, con distintos grados de estacionamiento y selección, tamaño de triturado, molienda equilibrada y demás yerbas. En Argentina esta planta se cultiva en zonas de clima tropical, principalmente en las provincias de Corrientes y Misiones. Finalmente llegamos al centro de la cuestión: el mate. El mate es una infusión, o sea un té, café, etc.(ningún narcótico, alucinógeno o cualquier otra pavada que creen por ahí).
En Argentina tomar mate es una costumbre que tienen los gauchos. El mate se puede tomar en cualquier momento del día, solo o en compañía, ya sea de otras personas o de algo para comer. Puede ser como desayuno o merienda, media mañana o media tarde, mientras ves tele, o lees, charlas con alguien o simplemente en un momento de meditación. Pero el mate no es solo beber un líquido a través de una bombilla, es algo más que eso, es como una sensación, un sentimiento, una tradición, una compañía.
Existen dos variantes básicas: el mate amargo y el mate dulce.

Sus componentes son:


Pueden o no colocarle algo adicional como el azúcar, café, naranja, etc.










Sus significados son:


MATE AMARGO Indiferencia
MATE DULCE Amistad
MUY DULCE Habla con mis padres para pedir mi mano, interés
MUY CALIENTE Me muero de amor por vos
MATE FRÍO Desprecio
CON TORONJIL Disgusto
CON CANELA Ocupas todos mis pensamientos
CON AZÚCAR QUEMADA Simpatizo con vos
CON CÁSCARA DE NARANJA Ven a buscarme
CON TÉ Indiferencia
CON CAFÉ Ofensa perdonada
CON MELAZA Me aflige tu tristeza
CON LECHE Estima
CON OMBÚ Te estoy echando (es laxante)
HIRVIENDO Casamiento
TAPADO Rechazo
ESPUMOSO Cariño verdadero

De acuerdo a como se sirve el mate en una rueda podemos decir:


1.- Frío: desprecio
2.- Lavado (sin gusto): desgano
3.- Hervido (muy caliente): envidia
4.- Cebado por la bombilla (se calienta el metal): odio
5.- Servirlo al de la izquierda: falta de respeto
6.- Con ruda: matecito "para el amor"
7.- Bombilla trancada (no se puede tomar): enamorado
8.- Con espuma: aprecio
9.- Con cedrón: daño del corazón
10.- Primer mate: mate para el tonto. Siempre al primer mate lo toma el cebador

Según las encuestas que realizamos en San Cayetano (para ver la encuesta clic aquí), la gran mayoría de las personas encuestadas toman mate, y en la mayor parte lo hacen acompañados ya que solo suena aburrido. Más que nada se toma solo el mate cuando estudias por ejemplo. La mayoría de los que lo hacen son de sexo masculino, lo consumen desde niños.
Actualmente el mate se toma con amigos y de vez en cuando…. El mate es proveniente de los indios guaranies, y la verdad que las personas saben muy bien lo que toman.

POR ULTIMO AGRADECEMOS A TODAS AQUELLAS PERSONAS QUE NOS PRESTARON UN POQUITO DE SU VALIOSO TIEMPO PARA CONTESTAR ESTAS PREGUNTAS Y ASI PODER OBTENER ESTOS MUY BUENO RESULTADOS

jueves, 9 de junio de 2011

La fotografia de familia

Realizamos un trabajo investigación sobre cómo fue evolucionando la fotografia familiar al pasar los años. apartir de la recoleccion de fotografias de familias de San Cayetano pudimos llegar a las siguentes conclusiones:



Lo que podemos ver en la foto, es que generalmente esta sacada en un lugar en el que la persona esta apoyada en un mueble, esta muy formal. También notamos que está muy seria, están en blanco y negro, con un fondo muy oscuro.


















En esta foto familiar observamos que están todos de negro y muy producidos. Los padres adelante sentados y el resto de la familia atrás parados.
En esta foto podemos percibir que esta sacada en lugares preparados para sacar fotos, por que notamos que son fondos preparados para la ocasión.




















Esta foto, es una foto de un casamiento.la mujer esta sentada y el hombre esta parado al lado. Podemos observar algo similar a las otras fotos, el fondo oscuro y en algún lugar especial, las personas se ven muy serias
































En algunos casos observamos que en las fotos, la persona posaba, y las enviaban como una postal, con un mensaje escrito atrás.



















En las fotos de retratos también se observa un fondo oscuro, seguramente se utilizaba algún tipo de iluminación.
En todas las fotos observamos que estaba sacada en momentos especiales, o que las personas se arreglaban por que no era muy frecuente sacarse fotos en ese momento, quizá seria la única foto que podría tener.










Al pasar el tiempo la foto se fue modernizando, pasó de estar en blanco y negro a una foto a color. Podemos ver que al paso del tiempo se seguía sacando en momentos especiales.









Esta es la foto mas actual, la que podemos observar hoy en día es que una foto ya no se saca en momentos especiales, si no en cualquier momento y con mucho mas frecuencia.













Esta es una de las fotos mas actuales, lo que podemos ver en ella es que la gente esta mas relajada al momento de la foto, no tan formal.














La fotografía familiar fue evolucionando con el tiempo, aca notamos las diferencias, podemos ver que paso de ser algo que se hacia en momentos especiales a algo que se puede sacar en cualquier momento y lugar.
Vemos que en las fotos mas antiguas eran en blanco y negro, las personas se arreglaban de manera muy especial y estaban tomadas en lugares donde siempre ahí algo para sostenerse o donde se podían sentar.
Para la foto familiar se arreglaban tanto, o se decía que era muy especial por que quizás era la única que iban a sacar en años. No era tan común en el conjunto de la población, no estaba tan difundido porque no había mucha gente que se especializara en la fotografía y había poco material y era costoso.
Al pasar el tiempo la tecnología de la fotografía fue avanzando y pasó de ser blanco y negro a color se hizo mas popular, difundido y económico.

Juegos y entretenimientos del gaucho







El gaucho

La palabra gaucho deriva del término quechua "huachu", que significa sin padres. Esta palabra se usó en las regiones del Plata, Argentina, Uruguay y aún en Brasil, para designar a los jinetes de la llanura o pampa dedicados a la ganadería.
El gaucho es una especie de vagabundo de la pampa, rústico y varonil que sabe defender su honor y demuestra valentía en circunstancias de peligro
Su origen criollo proviene de la mezcla de sangre entre el español y el indígena.

El Gaucho, según cuenta la historia:
El gaucho luchó durante doscientos años contra las hostilidades de los indígenas y la tierra. Forjó un espíritu noble y osado. Vivió nómada, sin apegos ni prejuicios, cantó su rebeldía y amó la libertad. Nunca tuvo patrones y se ganó el sustento trabajando en el campo.
Hábil jinete y criador de ganado se caracterizaba por su destreza física, su altivez y su carácter reservado y melancólico.
Realizaba casi todas las faenas a caballo, animal que era su mejor compañero y toda su riqueza.
El lanzamiento del lazo, la doma, el rodeo de hacienda y las travesías, eran llevadas a cabo por los jinetes que hacían del caballo su mejor instrumento.

Juegos y entretenimientos:
En la época del gaucho, la tierra se brindaba entera, con la sola amenaza de los malones indígenas. El gaucho alternaba sus quehaceres rurales con algunos juegos y entretenimientos que aún hoy se practican. Son éstos juegos sociales, donde participan los jugadores y el público que los observa.

Las carreras cuadreras: estas carreras eran a caballo y se denominan cuadreras porque se toma una cuadra como medida de distancia a recorrer. Son carreras cortas e intensas, para las cuáles los caballos eran entrenados con mucha dedicación.

Truco: juego de naipes, posiblemente el que más difusión tiene en el país, tiene como interés no sólo el juego en sí, sino los floreos que a veces usan los jugadores para cantar envido y la flor. Para el primero, como se sabe, el puntaje máximo es treinta y tres.

El fogón: éste era un ritual común entre los paisanos, en el cual se acostumbraba a tomar mate alrededor de una fogón, cantando o simplemente conversando. Esta bebida siempre ha sido un puente de comunicación entre los hombres.
En el mate se comparte todo: desde el fogón hasta la yerba, desde la bombilla hasta la calabaza.

La viguela: la viguela, como denominaba el gaucho a la guitarra, compartía su vida nómade. Para interpretaciones en verso, en canciones y baladas, sola o acompañada por algún instrumento de percusión.
El tañido de la guitarra gaucha se caracteriza por el predominio de los tonos suaves, de allí la denominación de "la bordona" que se refiere a la zona más grave del encordado.

La prueba de riendas consiste en que el paisano tiene que pasar entre ocho o diez tambores separados por siete metros, comienzan sicsagiando los tambores y vuelven también zigzagueando y al final vuelven corriendo y el que primero llega gana. Queda descalificado el caballo que tire algún tambor o saltee alguno. Se juega por plata o simplemente porque les gusta.


El pato se juega de seis jugadores y consiste en pasarse una pelota con manijas y realizar goles en un arco. Antiguamente se jugaba con un pato vivo. Es un deporte muy riesgoso porque al agacharse a levantar la pelota se pueden caer.

La taba tiene dos lados cara o culo, se lanza desde una línea de la cancha si le toca culo el jugador pierde y si le toca cara es el ganador. Antiguamente se jugaba mucho en los asados, hoy prácticamente no se juega tanto como antes.

La sortija se juega con dos participantes a caballo, antiguamente se ponía dos anillos en un arco y se pasa a toda furia. El que emboca el palito en el anillo es el ganador. Hoy en día, se coloca una argollita.

La tacuara este juego se juega con dos participantes y a caballo, se coloca en un arco dos pedazos de suela y se pasa a toda furia con una caña de tacuara antiguamente, pero ahora se juega con un palo de escoba.

La polca de la silla se realiza con varios participantes. (Si hay 20 participantes se colocan 19 sillas) Los participantes giran a alrededor de ellas con música, cuando la música corta los participantes tienen que bajarse del caballo y correr hasta la silla, y el que se queda sin silla pierde.

Entrevista de transporte

Conclusiones sobre la investigacion.

En la década del 1880 la introducción del ferrocarril tuvo mayor comodidad y velocidad no solo en la calidad de vida del sector rural sino que hubo una transformación en la economía agropecuaria, además es un sistema de poblamiento, donde pueden surgir pueblos que en algunos casos prosperaran hasta convertirse en ciudades.
1905 marco una etapa importante en el desarrollo de nuestra zona, este año comenzaron los trabajos de la línea Inglesa para el paso del ferrocarril con el consentimiento de Victorio De La Canal el cual dono sus tierras para que el mismo pasara, acordando que la estación se llamaría como su estancia” San Cayetano”.
También investigamos varios relatos de personas que vivieron esa época como en el caso de:
• “La estación se llenaba de curiosos que asistían la llegada del tren, chicos y grandes acudían para gozar la fiesta de verlo pasar, había alegría en sus rostros…”
• “Traía correspondencia, diarios atrasados, el de carga venia con productos para alimentación y vestimenta. Todo se transportaba por la vía del progreso…”
También realizamos la entrevista a un hijo de ferroviario Carlos Daniel Bonaita y nos conto: anécdotas, viajes realizados, su amor por el tren, también la pena de no haber llegado a cumplir el rol que representaba su padre, y la tristeza de no tener el ferrocarril hoy en día en San Cayetano.
También nos conto que el pasaje era barato, que viajaba mucha gente, por san Cayetano pasaba dos o tres veces por semana, se podía dormir y comer, el tren llegaba hasta Tandil, después paraba en cada pueblo como Ochandio, Deferrari, hasta llegar Necochea, tardando bastante (medio día de san Cayetano a Tandil), cada parada tardaba media hora, de noche los trenes no paraban, también andaban las zorritas donde iban 3 o 4 personas que se encargaban de limpiar las vías.
En Deferrari también había casas donde se instalaban las familias de maquinistas que arreglaban los trenes. Había trenes de carga que traían productos a los negocios, algunos vagones llevaban animales, gente enferma, cereales, combustible, etc.
El recuerdo que tuvo el entrevistado fue su sobrenombre “Indio” porque era muy vago, se escapa a otra estación cada vez que llegaba el tren, y también nos dijo que la gente ferroviaria era una familia. En el año 80 lo llamaron a su padre y le dijeron que ya no funcionaban más los trenes que los habían contratado una empresa privada la cual era del estado, y la gran mayoría de los ferrocarriles se habían trasladado a las grandes ciudades, le dio mucha tristeza que se haya terminado todo y que nosotros no lo hayamos podido vivir.
Mediante la investigación, llegamos a la conclusión que todo aquello quedo en el olvido, hoy asistimos al deterioro de alguno que aun circula. Al desaparecer perdimos parte del contacto con poblaciones como: Defferrari, Ochandio, Ramón Santamarina, Energía, Cristiano Muerto y Lumb, inclusive algunas de ellas como Defferrari que llegaron a ser Ciudades se convirtieron en “pueblos fantasmas”.
También el tren significo el deseo de viajar, conocer otros lugares, otra gente y comunicarse. En la vieja estación funciona hoy un museo local donde se exponen objetos antiguos que se utilizaban en la estación del ferrocarril.

entrevista vendedores ambulantes

hicimos una entrevista a marita sordeli sobre los vendedores ambulantes que circulaban por san cayetano

Produccion escrita




LEYENDA
Una leyenda es una narración oral o escrita, en prosa o verso, de apariencia más o menos histórica, con una mayor o menor proporción de elementos imaginativos. Pueden ser religiosas, profanas o mixtas, según el tema del cual traten.






La llorona: la leyenda de la llorona, cuenta que es una mujer que mató a sus hijos.
Ella se suicidó por que escuchaba los gritos de sus hijos, entonces luego de matarse, el espíritu de ella siguió rondando, ella se echaba la culpa de haber matado a sus hijos.
Según nos relataron en la entrevista que realizamos, en San Cayetano se solían escuchar llantos que se decían provenir de la llorona, que en realidad resultaban ser que provenían de algunos graciosos que usando grabadoras, y el uso de voz propia para asustar a los vecinos del pueblo. De la calle Moreno desde Pedro N Carrera hasta la Brown, era un trecho donde había sauces y allí algunas personas se disfrazaban, lo hacían para pasar el rato, porque no había otra forma de divertirse.

Luz mala: En el campo antes había muchos peones, y estaba la creencia de la luz mala, a los más chicos les hacían creer sobre esa leyenda y ellos se quedaban impresionados, con un miedo terrible.
En la entrevista que realizamos nos contaron, que siempre la gente relataba ver luces en el campo, en su testimonio, nuestro entrevistado, nos contó en que en una ocasión iba a caballo de noche se bajó para abrir la tranquera y vio una luz que lo seguía. Este hecho lo atemorizo mucho, y desde ese entonces el cree en la luz mala.
La explicación que dan las personas que no creían en la luz mala era que, los huesos de los animales muertos, luego de expuestos mucho tiempo a la intemperie, adquieren cierta fosforescencia, lo que los hace visibles de noche.

El hombre de la bolsa: se decía que era un hombre que llevaba una bolsa, y si los chicos se portaban mal se los llevaba, pero nada de eso era cierto, solo lo hacían para asustarlos para que hagan caso.
Uno de los entrevistados nos dijo que “hay muchas cosas que son ciertas, la mas cierta es la llorona. El hombre de la bolsa casi ni se hablaba en nuestra época. El nos preguntaba : Que sería de nosotros si no habría televisión, computadoras ni teléfonos celulares, antes ellos para entretenerse inventaban estos tipos de historias. La mayoría de las leyendas son historias no verdaderas” .

Denise De La Iglesia, Emilia Klink

miércoles, 8 de junio de 2011

Entrevista sobre la pesca en San Cayetano

este es un video que muestra una entrevista al sr. Sergio Abalsamo, pescador sancayetanense.

El transporte en el campo - Evolución

Realizamos una entrevista a una señora mayor que nos explicó como fue evolucionando el transporte de antes al de hoy, desde el campo a la ciudad en San Cayetano ...

lunes, 6 de junio de 2011

La evolución de la vestimenta a lo largo de los años



La evolución de la ropa a lo largo de los años
La vestimenta a cambiado con los años y es el día de hoy que aun esta cambiando consideradamente muy rápido pero lo que hoy les queremos mostrar con nuestro proyecto básicamente es la ropa que se usaba en los años 60,70,80 y 90 para que ustedes conozcan los cambios que han surgido a través de estos años.
Por ejemplo: En la década del 60 la moda pasó por muchos estilos diferentes, en ella se generaron un enorme grupo de subculturas. Aunque la mayoría de la gente asocia los años 60 con la moda hippie, pero en realidad fue mucho más variada y complicada. Todas las generaciones han tenido una cierta influencia en las épocas siguientes, pero muy pocas pueden igualar el impacto de la década del 60. La década del 50 fue sin duda el momento en que se desarrolló la cultura juvenil
La moda de los años 70 fue muy diversa, desde la moda disco hasta la punk, esta década continuó el escenario cambiante y vertiginoso que surgió en los años 60. De esta manera estas dos décadas fueron cruciales en lo que es la moda hoy por hoy. En la actualidad, muchos diseñadores basan sus creaciones en estas dos décadas.
En los años 70 las faldas se vieron en todo tipo de longitudes, desde minis, maxis y todos los largos que se nos puedan ocurrir. A principios de la década, los pantalones eran campana, muy anchos, y a finales de la década, los pantalones se angostaron; el movimiento punk incluso, estableció los pantalones pitillo. Las telas usadas también fueron muy variadas, desde lentejuelas hasta diseños étnicos, se experimentó prácticamente con todo tipo de materiales y colores.

jueves, 2 de junio de 2011

Juegos y entretenimientos del gaucho

Realizamos una entrevista a dos compañeros de la escuela que participan en distintas destrezas criollas y nos contaron algunos detalles sobre este tema que estamos investigando.

martes, 31 de mayo de 2011

Nos cuentan sobre la payada

Realizamos una entrevista a Pachino Rossi y Panchito Martinez, son dos "decidores" de San Cayetano, porque, según nos contaron en San Cayetano no tenemos payadores.
Ellos nos relataron algunos pormenores del recitado criollo.



















María Altamirano, Florencia Peirano, Ayrton Molina y José María

Entrevista a un artesano de soga

Entrevista al señor Dipaula un artesano de soga de san cayetano en la cual nos explica en qué consiste esta técnica

Entrevista sobre el ferrocarril de San Cayetano

Realizamos una entrevista a Carlos Daniel Bonaita, hijo de ferroviarios.

El nos cuenta un poco de la historia del ferrocarril en San Cayetano. 

Nuestro pueblo nació y creció alrededor de la estación del Ferrocarril, ejerció gran influencia en muchos aspectos de la vida comercial y en algunas costumbres del pueblo.

Carlos nos cuenta anécdotas, viajes realizados, la comunicación de estación en estación,  y otros aspectos interesantes que hoy, al no pasar ya el tren por nuestro pueblo, nosotros desconocíamos...


Logo para la página Web

Los siguientes logos han sido diseñados por los alumnos de 2° año de Itinerario de Informática para la página 100 años de Historia, del proyecto Huellas. Junto a cada logo hay una explicación del significado.

Nos gustaría que dejen un comentario y asignen un puntaje de 1 a 10 a cada uno de los logos:

1. El logo representa el tren de San Cayetano, porque el origen del pueblo tuvo su desarrollo alrededor de la estación de tren, en alguna época pasaba por San Cayetano. A partir de ahí nuestro pueblo creció y desplegó cultura y costumbres













2. El ferrocarril es una forma de representar todas las cosas que había antes, y que con el transcurso de los años se han perdido, han dejado de existir o se han cambiado por otras cosas modificadas tecnológicamente debido a la globalización.
También representa como un viaje que hace 100 años se ha recorrido y que todavía seguirá, sumando mas personas y cosas nuevas y también muchas cosas y personas que lentamente se han quedado en el camino, pero que quedaran en la historia. Y aquellos pueblos vecinos que nos seguirán acompañando en un viaje que durara muchos siglos más.















3.
El mismo significado que el 2.










4. El significado que tiene el logo es que representa al gaucho de San Cayetano y el mate representa una de las costumbres arraigadas de nuestra zona.














5. Este logo intenta representar que la música (como por ejemplo folclore, la payada) sobrevive al paso del tiempo.










6. En este logo representa los 100 años de historia de la ciudad, acompañado de los colores de la bandera también de la ciudad y una pequeña imagen prediseñada que representa a nuestro patrono San Cayetano.












7. El reloj: es el paso del tiempo.
El mate: es una tradición.
Los colores: tienen que ver con los colores de la bandera de San Cayetano .





















8. El logo simboliza parte de la historia de hace 100 años atrás.
Las vías del ferrocarril, porque el tren pasaba por San Cayetano,
el cuero de vaca que se utilizaba mucho en esos tiempos y hoy día se sigue usando(negro y blanco).
El verde representando el trabajo de la tierra y el amarillo representando el trigo y al sol








Resultados de la votación: ACCEDER

lunes, 30 de mayo de 2011

Mitos y Leyendas de San Cayetano

Esta entrevista, realizada por denise y emilia.
Preguntamos sobre algunos mitos y leyendas que se contaban en San Cayetano, la opinion personal y anécdotas que tiene nuestra entrevistada, Nelly Desiderio, sobre este tema.

jueves, 26 de mayo de 2011

Concursos de emprendados

Estos concursos tienen por finalidad el mantenimiento de las tradiciones camperas en lo referente a la costumbre gauchesca de ensillar, para las fiestas patrias o patronales, el mejor caballo con las mejores "prendas", o sea con los arreos de montar de lujo, ya sea "chapeados", con aplicaciones de chapas y adornos de plata, o con prendas realizadas en cuero crudo, más conocidas como "sogas".

Los concursantes lucen piezas que en algún caso son históricas, pero que en la mayoría, han surgido de insuperables trabajos de artesanos contemporáneos.

Aunque los jinetes no se presentan enfundados en sus ponchos, sino que los llevan doblados y sobre las rodillas, es este un elemento de gran competencia donde los concursantes ponen especial dedicación (y dinero) y los jurados, particular atención a la hora del juzgamiento, habiéndose generalizado el uso del "poncho pampa" de confección araucana, primitivo lujo de caciques y capitanejos indios.

El concurso se inicia con dos categorías de aperos, de esta primera y gran creación de la cultura gauchesca que se apartó de las sillas españolas para elaborar el "lomillo porteño", el primitivo y más antiguo "recado" criollo.

Esta pieza, que se usó desde principios del siglo XVIII hasta fines del XIX, se dispone sobre varias matras dobladas finas, de confección de telar criollo o araucano, previa colocación de una o dos caronas, ajustado por encimera y cincha ancha de cuero crudo, finamente decorada con tientos retejidos.

Sobre el lomillo va un cojinillo de fino hilo y el sobrepuesto de terciopelo bordado, al igual que la sobrecincha o pegual, recordemos que las piezas del apero servían para cabalgar de día y para dormir En los aperos "de soga" no hay pilchas de plata, y se destacan los trabajos de cuero crudo en la cincha y encimera, la cabezada, el fiador, las riendas, las estriberas, el maneador o atador al cogote del caballo, y las maneas, los estribos y las espuelas son de hierro o de asta y madera, llamados "arequeros" por el lugar de su confección.

El caballo representa el 40% del puntaje para la clasificación, el otro 50% es para el apero y el 10 % para el jinete, su manera de montar y su adaptación y elegancia de conjunto, a criterio del jurado.

Juegos y entretenimientos del gaucho.

La palabra gaucho deriva del término quechua "huachu", que significa sin padres. Esta palabra se usó en las regiones del Plata, Argentina, Uruguay y aún en Brasil, para designar a los jinetes de la llanura o pampa dedicados a la ganadería.
El gaucho era una especie de vagabundo de la pampa, rústico y varonil que sabía defender su honor y demostraba valentía en circunstancias de peligro
Su origen criollo proviene de la mezcla de sangre entre el español y el indígena.

El Gaucho, según cuenta la historia:

El gaucho luchó durante doscientos años contra las hostilidades de los indígenas y la tierra. Forjó un espíritu noble y osado. Vivió nómada, sin apegos ni prejuicios, cantó su rebeldía y amó la libertad. Nunca tuvo patrones y se ganó el sustento trabajando en el campo.
Hábil jinete y criador de ganado se caracterizaba por su destreza física, su altivez y su carácter reservado y melancólico.
Realizaba casi todas las faenas a caballo, animal que era su mejor compañero y toda su riqueza.
El lanzamiento del lazo, la doma, el rodeo de hacienda y las travesías, eran llevadas a cabo por los jinetes que hacían del caballo su mejor instrumento.

Juegos y entretenimientos:

En la época del gaucho, la tierra se brindaba entera, con la sola amenaza de los malones indígenas. El gaucho alternaba sus quehaceres rurales con algunos juegos y entretenimientos que aún hoy se practican. Son éstos juegos sociales, donde participan los jugadores y el público que los observa.

La sortija:

En el juego de la sortija se pone en evidencia la destreza del jinete. Entre dos postes se cuelga una pequeña argolla de metal. La tarea de los competidores es embocar, al galope, un palito de madera. Lo hacen a gran velocidad y generalmente deben pararse sobre los estribos para lograr mayor precisión.

La taba:

El juego de la taba fue traido a estas tierras por los españoles, aunque ya se conoce su existencia en la época de la roma clásica. Consiste en tirar al aire un hueso de vaca o carnero ( es el garrón de las patas traseras del animal ), como tiene una forma irregular según el modo en que caiga se determina el ganador.

Las carreras cuadreras:

Estas carreras eran a caballo y se denominan cuadreras porque se toma una cuadra como medida de distancia a recorrer. Son carreras cortas e intensas, para las cuáles los caballos eran entrenados con mucha dedicación.

El pato:

Es también una competencia entre jinetes. En ella se enfrentan dos equipos que corren tras una pelota de cuero con agarraderas. Antiguamente se utilizaban patos vivos, hoy se practica de manera menos violenta, pero continúa apasionando al público y competidores.

Truco:

Juego de naipes, posiblemente el que más difusión tiene en el país, tiene como interés no sólo el juego en sí, sino los floreos que a veces usan los jugadores para cantar envido y la flor. Para el primero, como se sabe, el puntaje máximo es treinta y tres.

El fogón:

Este era un ritual común entre los paisanos, en el cual se acostumbraba a tomar mate alrededor de un fogón, cantando o simplemente conversando. Esta bebida siempre ha sido un puente de comunicación entre los hombres.
En el mate se comparte todo: desde el fogón hasta la yerba, desde la bombilla hasta la calabaza.

La viguela:

la viguela, como denominaba el gaucho a la guitarra, compartía su vida nómade. Para interpretaciones en verso, en canciones y baladas, sola o acompañada por algún instrumento de percusión.
El tañido de la guitarra gaucha se caracteriza por el predominio de los tonos suaves, de allí la denominación de "la bordona" que se refiere a la zona más grave del encordado.


La prueba de Riendas:

Consiste en una competición de destreza donde se demuestran las condiciones de adiestramiento del caballo. Allí queda evidenciado el coraje, el instinto, la velocidad y el buen pie del animal. Esquivando tambores, sin tirarlos y una carrera al final y el que primero llega gana.

jueves, 19 de mayo de 2011

Como se convierte un cuero en soga


1. Se le saca el cuero al animal
2. Extenderlo a la sombra un par de horas y se comienza a trabajarlo
3. Se empieza por desgarrarlo cortarle al cuero la cabeza y las garras (extremidades) de manera de dejarlo lo mas redondo posible
4. Se continua con sacar la soga cortar el cuero en forma de espiral así se puede obtener una soga del largo requerido
5. Se la humedece y se le quita el pelo a filo de cuchillo
6. Luego extenderla de palo a palo, a manera de maroma, bien tensa hasta que se haya secado
7. Con solo sobarla esta lista para usar.


Al cuerear el animal sino tiene tiempo de estaquearlo nunca dejarlo colgado en el alambre de la ranchada atravesado a lo ancho, sino a lo largo para que conserve la debida resistencia.

Para sacar tientos para lazos se emplean los costillares solamente de las vacas no muy viejas y algunos de potro pero no es tan fuerte. Al cortarlo se hace en redondo, para que no tenga ingeriduras.

El Ferrocarril en la Argentina

Uno de los factores más determinantes en el crecimiento de Argentina, fue el hecho de contar con una extensa red ferroviaria. A comienzos del siglo XX, se tendieron centenares de kilómetros de vías en zonas totalmente deshabitadas, donde luego nacieron poblaciones gracias a la llegada del tren. Los ferrocarriles fueron fundamentales para el funcionamiento de la economía agro exportadora y se convirtieron en la expresión visible de las inversiones extranjeras. El Estado como actor en la problemática ferroviaria, tuvo dos vertientes como constructor y administrador, La disyuntiva planteada sobre el rol de los ferrocarriles del Estado, osciló entre el principio de la subsidiariedad y el de la competencia, y su potenciación en las primeras décadas, Las obras del Estado tendieron a favorecer las comunicaciones de las regiones más apartadas con los principales centros urbanos en forma directa o mediante otros ferrocarriles, y donde fuera necesario, estableciendo el acceso a las puertos fluviales y marítimos. Luego de la caída de ese gobierno, y en el lapso de unos veinte años, se produjo una lenta recomposición de las líneas del Estado, y por la precariedad de sus servicios los ferrocarriles estatales acortaron considerablemente el tiempo de transporte de mercancías y pasajeros.
Económicamente no fue un negocio brillante, Comenzó su actividad con muy buenas perspectivas, y su tráfico creció bastante en los primeros cinco años de vida. bastante cuestionable, pero el simple hecho de tener que ofrecer tarifas mas bajas, posibilitaban un aumento en el nivel de actividad y una diversificación hacia transportes intensivos (agricultura), tenia menor importancia en el movimiento de pasajeros dada su implantación reciente y generalmente periférica en relación con los centros urbanos, y por el otro lado registraba una menor diversidad en los tipos de cargas, que tendía a reflejar la especialización de las regiones mas importantes de su jurisdicción. Estos rasgos estructurales pueden explicar a su vez los problemas de rentabilidad que aquejaron a esta empresa, debido a que este tipo de cargas se encontraba entre los renglones tarifarios más bajos

miércoles, 18 de mayo de 2011

FOGATA DE SAN JUAN!!!!



Cada 29 de junio, después de haber recolectado y acarreado durante semanas toda clase de elementos combustibles, llega el momento culminante: los pibes de cada barrio encienden sus «fogaratas».



No se trata de simples fogatas. La «fogarata» es un rito religioso y conserva ese carácter aun cuando quienes la preparan, la encienden y la disfrutan en esa noche mágica, ignoren lo que en ese día se conmemora y celebra.



El 29 de junio es la fiesta de San Pedro y San Pablo, el primer Papa y el gran Apóstol de los Gentiles. Según la tradición, ambos fueron ejecutados alrededor del año 67, por orden de Nerón. Pedro fue crucificado cabeza abajo según su deseo, por considerarse indigno morir como su maestro. Pablo fue conducido a Ostia, y allí fue decapitado. El simbolismo del fuego tiene siempre un trasfondo religioso: expía el demonismo de las brujas, ahuyenta los malos espíritus, conmemora acontecimientos sagrados...



En la noche de San Juan (el solsticio de verano del hemisferio norte), se encienden fogatas de fiesta a la puesta del sol y hasta su nueva salida, para abolir para siempre la oscuridad. En estas noches mágicas se produce la comunicación entre el mundo profano y el mundo sagrado.



El sentido purificador atribuido al fuego, se mezcla con el rito estival de la fogata de San Juan. El martirio de los santos Pedro y Pablo se confunde con las ordalías en que se quemaban presuntos cómplices del diablo.



La muerte de los Apóstoles por crucifixión y decapitación se asocia de este modo, en el rito de la fogata, con el sacrificio en la hoguera. Así, en lo alto de la «fogarata» no suele faltar "el muñeco"(figura humana hecha al modo de los espantapájaros, que es quemado como expiación colectiva, o para rendir homenaje a mártires inocentes).
Esta fiesta pagana y religiosa, que sigue vigente en los barrios y en el interior, es para muchos una tradición querida que enlaza con la sacralidad tan primitiva como auténtica del ritual del fuego; expresa el anhelo de trascendencia para los hombres.



CREENCIAS



Saltos sobre la fogata: Los adultos e incluso los niños saltan para que les vaya bien.
Caminata sobre la brasa: A la medianoche jóvenes y adultos apartan los pedazos de leña y dejan la brasa, luego caminan sobre ella.




Huellas: Hay quienes sellan la planta del pie en la ceniza para que San Juan les traiga suerte.
Echar agua o tomar baño: Alusivo al bautismo. Se toma una ducha a medianoche y se moja a los vecinos la madrugada siguiente.




Quema de trastes viejos: Quemar muebles en desuso, ropa o zapatos a la fogata, para renovar las cosas.


autores: Joana Smoulenar, Antonella Collini, Cinthia Gomez, Matias Alvarez, Andres Gomez.

miércoles, 11 de mayo de 2011

El Mate


Se denomina mate (del quechua “mati”, que significa vaso o recipiente para beber, en portugués chimarrão, "cimarrón"; en guaraní Ka'ay —ka'a= hierba, y= agua—) a la infusiónpreparada con hojas de yerba mate (Ilex paraguayensis), planta originaria de las cuencas de los ríos Paraná, Paraguay y Uruguay - de este último, en el curso superior-. Estas plantas previamente secadas, cortadas y molidas forman la yerba mate, la cual tiene sabor amargo debido a los taninos de sus hojas. Por esto que hay quienes gustan de endulzar un poco el mate con azúcar, miel, o endulzante no calórico; y la espuma que se genera al cebar, es a causa de los glicósidos que la yerba mate contiene.
Para preparar un mate cebado se coloca la yerba en un recipiente llamado mate o calabaza, hasta las tres cuartas partes del mismo. Luego se tapa con la mano, se coloca boca abajo y se lo agita (esto hace que las partículas mas finas queden en la parte superior, y no obstruyan la bombilla). Se lo coloca nuevamente boca arriba y se le agrega un poco de agua tibia o fría cerca del borde. El agua debe estar a una temperatura cercana a 75 °C (antes del punto de ebullición). Se deja reposar algunos segundos (hasta que se absorba el agua) y se termina de llenar con agua caliente, hasta aproximadamente 7 u 8 mm del borde. Luego de uno o dos minutos, se coloca la bombilla tapándole la boca con el dedo pulgar y presionando firmemente hasta el fondo.
El tomar mate, se ha convertido en un hábito social que se realiza muchas veces en conjunto. Este cebador es el encargado de llenar el mate y, a modo de ronda, pasarlo al siguiente bebedor.

Curado del recipiente
Los recipientes de calabaza o de madera se deben curar antes de usarse, para que no transmitan a la bebida sabores extraños, aunque el curado del mate se prolonga durante toda su vida útil como recipiente ("el mate se cura cebando"). Para hacerlo se deja el mate preparado por un tiempo antes de usarse por primera vez, generalmente entre 24 h a 5 días.

Significado de cada mate

Mate amargo: indiferencia, no esperes nada, se acabaron las ilusiones.
Mate dulce: amistad.
Mate muy dulce: habla con mis padres.
Mate con canela: me estás interesando.
Mate con café: estuve enojada pero te perdono.
Mate con leche: amistad respetuosa, estima.
Mate con melaza: me preocupa verte triste.
Mate con miel: casamiento.
Mate con cedrón: acepto.
Mate con limón: prefiero no verte.
Mate con te: indiferencia.
Mate con azúcar quemada: simpatía, estoy pensando en vos.
Mate con cáscara de naranja: vení a buscarme, quiero que vuelvas.
Mate con ombú: tu visita es indeseable.
Mate con toronjil: disgusto.
Mate muy caliente: yo también estoy ardiendo de amor.
Mate frío: desprecio.
Mate hirviendo: odio.
Mate tapado: buscate otra.
Mate espumoso: te amo demasiado.
Mate lavado: andate a tomar a otro lugar.
Mate largo: visita poco grata.
Mate corto: quiero verte más seguido.
Mate encimado: mala gana.

martes, 10 de mayo de 2011

Mitos y Leyendas .

Un MITO(relato falso con sentido oculto, narración, discurso, palabra emotiva) se refiere a un relato que tiene una explicación o simbología muy profunda para una cultura en el cual se presenta una explicación divina del origen, existencia y desarrollo de una civilización.

Tipo de creencia establecida, habitualmente a través de varias generaciones, con relación a ciertos hechos improbables y sorprendentes que, de acuerdo al mito, han sucedido en la realidad, los cuales no son posibles de ser verificados de manera objetiva. Pero incluso los hechos históricos pueden servir como mitos si son importantes para una cultura determinada.

Mitos teogónicos: Relatan el origen y la historia de los dioses

Mitos cosmogónicos: Intentan explicar la creación del mundo

Mitos etiológicos: Explican el origen de los seres y de las cosas

Mitos escatológicos: Son los que intentan explicar el futuro

Mitos morales: Aparecen en casi todas las sociedades: lucha del bien y del mal

Una LEYENDA es una narración oral o escrita, en prosa o verso, de apariencia más o menos histórica, con una mayor o menor proporción de elementos imaginativos.

Pueden ser religiosas, profanas o mixtas, según el tema del cual traten, populares, eruditas o fruto de una combinación de elementos de ambos orígenes.

miércoles, 4 de mayo de 2011

La payada


Estamos realizando un trabajo de investigación cultural, y nosotros elegimos investigar sobre "La payada". A continuación presentamos un resumen de la información que encontramos en distintas páginas de Internet:

Payada se llama a la poesía que el payador canta como recitando,  acompañándose con una guitarra que se caracteriza por ser improvisada, entre dos o más payadores sobre un tema. Por lo general los temas que se tratan versan sobre el origen de la vida, el amor, el hogar o la muerte.

¿Qué es un payador?... ¿Qué se piensa de ellos entre nosotros, o mejor aún en el Río de la Plata?...

Veamos qué explica el profesor Miguel Ángel Caiafa,  autor de “décimas”:

En el complejo arte del payador hay una estricta metodología del quehacer oral en la que se fusionan: mensaje, canto y música. Otros dos elementos la completan y caracterizan: el metro de los versos y la rima empleada.

Primero, veamos la definición que da el Diccionario Enciclopédico Códec de la voz payador: "Coplero que canta acompañándose con la guitarra, generalmente en diálogos improvisados".

El payador aparece en la literatura gauchesca, por ejemplo, en el Martín Fierro de José Hernández, poema compuesto parcialmente en la ciudad de Rosario, donde su autor supo recidir varios años. Quizá, al menos en el ámbito literario, el payador más famoso sea Santos Vega.

Leopoldo Lugones (uno de los más destacados escritores argentinos) dedicó por su parte un libro al payador.

El término "payada" proviene de la voz popular que designa al campesino: "paya" o "payuca". Su antecedente directo se encuentra en las pujas verbales de los gauchos que se encontraban en las pulperías y que se medían para demostrar quien superaba al otro en ingenio y rapidez.

Consiste en una confrontación de habilidades de improvisación entre dos cantores, a partir de un juego de alardes iniciales y de ulteriores preguntas y respuestas, para lo cual se turnan, procurándose una final decisión de cuál ha sido el triunfador.

El ejemplo más accesible está contenido en "La vuelta de Martín Fierro", cuando este personaje se enfrenta con el hermano de "el negro" al que había dado muerte en un baile.

Las payadas además de su calidad artística pueden versar sobre diversas cuestiones políticas, fenómenos culturales, el campo y la ciudad, las labores cotidianas, el origen de la vida, el amor, su hogar o el misterio de la muerte, etc.

Es el canto en competencia, con acompañamiento de guitarra. Es la poesía que el gaucho (payador) cantaba casi recitando con la ayuda de la guitarra, caracterizándose por ser improvisada y cantada.. La payada podía ser individual o a dúo, esta última se llamaba contrapunto y podía ser a preguntas y respuestas, o sobre varios asuntos; durando, generalmente, varias horas o días y terminaba cuando uno de los cantores no respondía inmediatamente la pregunta.

El payador

Se lo define academicamente como cantor repentista. Algunos historiadores creen que su nombre deriva del “payo”, la denominación con la que se conoce a los campesinos españoles de donde se cree proviene esta particular expresión artistica.

Se considera también que su origen puntual pudo surgir a partir de los Trovadores de Provenza, quienes gustaban entablar polémicas en versos . En España, los juglares, fueron los primeros cronistas de la historia, a veces magnificando hechos reales originados, generalmente gestas heróicas de esos tiempos. De alli se cree que proviene y que mas tarde llegó a America donde adquirió la formas propias de nuestra música.

Este género es muy popular en toda la America de habla hispana , especialmente en Uruguay, Argentina, Chile y Cuba, pero tambíen se conocen payadores de Brasil que adiheren a las formas artísticas de sus pares de los paises mencionados

El payador posee una virtud instranferible e innata y suele ser dueño de reflexiones casi filosóficas en el breve instante en que su pensamiento se las dicta.

En Argentina y Uruguay se celebra el 23 de julio como Dia del Payador por haberse realizado en esa fecha,en Montevideo la payada entre Juan Nava y Gabino Ezeiza en el año 1884. Aquí, Santos Vega, fue el mas legendario de todos los payadores. Hijo de padres andaluces que llegaron de Cádiz en 1770. Transitó la llanura pampeana improvisando y midiendose con los créditos de cada lugar. Con el tiempo se convirtió en el prototipo del payador, luego la fantasia literaria le dio a su existencia un tinte mitológico. Se cuenta que perdió su ultima payada con Gualberto Godoy, a quien por ser autor de tal proéza, se indicó como una personificación de El Diablo.

Hilario Ascasubi, Rafael Obligado y Bartolomé Mitre realizaron obras literarias con este personaje. Lo cierto fue que Godoy tuvo existencia real, había nacido en Mendoza,fue polí tico y periodista de tendencia unitaria y se desempeño como enviado diplomatico a Chile.

Varios ritmos son empleados para realizar las payadas: La sextina o sextilla apareada, cuarteta, valsesitos criollos, alejandrino, cifra, estilo, cielito, vidalita, habanera, pero la forma más usada es la décima octosilábica.



Investigación realizada por: Maria Altamirano ,Florencia Peirano, Ayrton Molina y Jose Maria Orofino



lunes, 11 de abril de 2011

Comenzamos a buscar nuestras huellas?

Hola Chicos! estamos empezando a trabajar en el proyecto de investigación. Casi todos los grupos ya han elegido el tema de investigación, aunque sabemos que con el transcurso del tiempo pueden modificarlo.

Este será un espacio para publicar el DIARIO DE CAMPO: Todo el material que vayan recabando será publicado en este Blog, llevando así un registro digital.

Este diario no tendrá que ser necesariamente ordenado, sino que constituirá una recopilación de todo el material digital obtenido.

Podrán publicar los videos, fotos y entrevistas que hayan sido previamente publicados en Youtube, flickr, picasa u otros.

Espero que trabajen con entusiasmo, recuerden que estamos inscriptos en el certamen internacional de Innovacion educativa con las TIC de Educared, por lo tanto deberán esforzarse para hacer un buen papel!

¿Por dónde empezamos?

Les dejo una presentación para recordar lo que vimos en clase sobre los pasos de la Investigación cultural:



Suerte para todos!

sábado, 5 de marzo de 2011

Técnicas de estudio

Les dejo una presentación que elaboré para el período de diagnóstico y acompañamiento de los alumnos en los primeros días de clase.