miércoles, 4 de mayo de 2011

La payada


Estamos realizando un trabajo de investigación cultural, y nosotros elegimos investigar sobre "La payada". A continuación presentamos un resumen de la información que encontramos en distintas páginas de Internet:

Payada se llama a la poesía que el payador canta como recitando,  acompañándose con una guitarra que se caracteriza por ser improvisada, entre dos o más payadores sobre un tema. Por lo general los temas que se tratan versan sobre el origen de la vida, el amor, el hogar o la muerte.

¿Qué es un payador?... ¿Qué se piensa de ellos entre nosotros, o mejor aún en el Río de la Plata?...

Veamos qué explica el profesor Miguel Ángel Caiafa,  autor de “décimas”:

En el complejo arte del payador hay una estricta metodología del quehacer oral en la que se fusionan: mensaje, canto y música. Otros dos elementos la completan y caracterizan: el metro de los versos y la rima empleada.

Primero, veamos la definición que da el Diccionario Enciclopédico Códec de la voz payador: "Coplero que canta acompañándose con la guitarra, generalmente en diálogos improvisados".

El payador aparece en la literatura gauchesca, por ejemplo, en el Martín Fierro de José Hernández, poema compuesto parcialmente en la ciudad de Rosario, donde su autor supo recidir varios años. Quizá, al menos en el ámbito literario, el payador más famoso sea Santos Vega.

Leopoldo Lugones (uno de los más destacados escritores argentinos) dedicó por su parte un libro al payador.

El término "payada" proviene de la voz popular que designa al campesino: "paya" o "payuca". Su antecedente directo se encuentra en las pujas verbales de los gauchos que se encontraban en las pulperías y que se medían para demostrar quien superaba al otro en ingenio y rapidez.

Consiste en una confrontación de habilidades de improvisación entre dos cantores, a partir de un juego de alardes iniciales y de ulteriores preguntas y respuestas, para lo cual se turnan, procurándose una final decisión de cuál ha sido el triunfador.

El ejemplo más accesible está contenido en "La vuelta de Martín Fierro", cuando este personaje se enfrenta con el hermano de "el negro" al que había dado muerte en un baile.

Las payadas además de su calidad artística pueden versar sobre diversas cuestiones políticas, fenómenos culturales, el campo y la ciudad, las labores cotidianas, el origen de la vida, el amor, su hogar o el misterio de la muerte, etc.

Es el canto en competencia, con acompañamiento de guitarra. Es la poesía que el gaucho (payador) cantaba casi recitando con la ayuda de la guitarra, caracterizándose por ser improvisada y cantada.. La payada podía ser individual o a dúo, esta última se llamaba contrapunto y podía ser a preguntas y respuestas, o sobre varios asuntos; durando, generalmente, varias horas o días y terminaba cuando uno de los cantores no respondía inmediatamente la pregunta.

El payador

Se lo define academicamente como cantor repentista. Algunos historiadores creen que su nombre deriva del “payo”, la denominación con la que se conoce a los campesinos españoles de donde se cree proviene esta particular expresión artistica.

Se considera también que su origen puntual pudo surgir a partir de los Trovadores de Provenza, quienes gustaban entablar polémicas en versos . En España, los juglares, fueron los primeros cronistas de la historia, a veces magnificando hechos reales originados, generalmente gestas heróicas de esos tiempos. De alli se cree que proviene y que mas tarde llegó a America donde adquirió la formas propias de nuestra música.

Este género es muy popular en toda la America de habla hispana , especialmente en Uruguay, Argentina, Chile y Cuba, pero tambíen se conocen payadores de Brasil que adiheren a las formas artísticas de sus pares de los paises mencionados

El payador posee una virtud instranferible e innata y suele ser dueño de reflexiones casi filosóficas en el breve instante en que su pensamiento se las dicta.

En Argentina y Uruguay se celebra el 23 de julio como Dia del Payador por haberse realizado en esa fecha,en Montevideo la payada entre Juan Nava y Gabino Ezeiza en el año 1884. Aquí, Santos Vega, fue el mas legendario de todos los payadores. Hijo de padres andaluces que llegaron de Cádiz en 1770. Transitó la llanura pampeana improvisando y midiendose con los créditos de cada lugar. Con el tiempo se convirtió en el prototipo del payador, luego la fantasia literaria le dio a su existencia un tinte mitológico. Se cuenta que perdió su ultima payada con Gualberto Godoy, a quien por ser autor de tal proéza, se indicó como una personificación de El Diablo.

Hilario Ascasubi, Rafael Obligado y Bartolomé Mitre realizaron obras literarias con este personaje. Lo cierto fue que Godoy tuvo existencia real, había nacido en Mendoza,fue polí tico y periodista de tendencia unitaria y se desempeño como enviado diplomatico a Chile.

Varios ritmos son empleados para realizar las payadas: La sextina o sextilla apareada, cuarteta, valsesitos criollos, alejandrino, cifra, estilo, cielito, vidalita, habanera, pero la forma más usada es la décima octosilábica.



Investigación realizada por: Maria Altamirano ,Florencia Peirano, Ayrton Molina y Jose Maria Orofino



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Deje aquí sus comentarios