martes, 28 de junio de 2011

Resumen de entrevista realizada al dúo Panchino

Realizamos una entrevista a dos personas que participan en las fiestas criollas, conocidos como el Dúo Panchino, “Pancho” Martínez y “Pachino” Rossi, pudimos conocer que:
Ellos no son payadores son decidores o verseadores y se dedican a esto desde hace 25 años.
En san Cayetano no hay ningún payador, lo que si hay son decidores o verseadores que estudian versos y lo dicen al público. Muchas veces el decidor en una jineteada con cuatro o cinco palabras hace una décima.
Se inspiran en lo que ven en el momento, por ej: el nombre del caballo, el jinete. Así recitan una decima improvisada.
La diferencia entre payador y decidor es que el decidor estudia las decimas; en cambio el payador hace decimas improvisadas, los decidores no son payadores porque no pueden hacer muchas décimas improvisadas, lo que es una payada.
Hay distintos tipos de payadas, en algunas expresan lo que saben con una canción o con un verso.
La payada de contrapunto es cuando un payador le contesta al otro payador no de una forma agresiva, por ej: Que la mujer es gorda.
Antiguamente las payadas de contrapunto eran agresivas porque venían personas de otros lugares y había un enfrentamiento.
La décima improvisada son diez renglones que se van trenzando. La primera tiene que rimar con la tercera y la cuarta esto es lo que hace al payador.
Este dúo realizaron un verso que se lo dedicaron al pueblo de San Cayetano.
Generalmente no ocurre, pero en alguna circunstancia el destinatarios de un verso se ofende por alguna respuesta que obtienen del competidor.

martes, 14 de junio de 2011

El Mate


El Mate

Esta infusión fue utilizada originalmente por los indios guaraníes, quienes utilizaban la yerba mate. Los Jesuitas, que se establecieron en la zona que hoy ocupa la provincia de Misiones, mejoraron su cultivo, por lo que allí se ubican los mejores yerba tales.
este significado que proviene del quichua "mati", calabacita, tiene varios significados: Por empezar es el fruto de una planta, algo así como una calabacita, y que adecuadamente acondicionado sirve de recipiente para preparar el mate. Eso era en un principio pero hoy hay mates de los más diversos materiales: mate propiamente dicho, calabaza, madera, metal, plástico, etc.
En segundo lugar está la planta de yerba mate que es la que provee la materia prima para la preparación del mate. Lo que se utiliza son las hojas convenientemente secadas, trituradas y estacionadas. Yerbas
las hay de varios tipos, a saber: con palo, sin palo, con distintos grados de estacionamiento y selección, tamaño de triturado, molienda equilibrada y demás yerbas. En Argentina esta planta se cultiva en zonas de clima tropical, principalmente en las provincias de Corrientes y Misiones. Finalmente llegamos al centro de la cuestión: el mate. El mate es una infusión, o sea un té, café, etc.(ningún narcótico, alucinógeno o cualquier otra pavada que creen por ahí).
En Argentina tomar mate es una costumbre que tienen los gauchos. El mate se puede tomar en cualquier momento del día, solo o en compañía, ya sea de otras personas o de algo para comer. Puede ser como desayuno o merienda, media mañana o media tarde, mientras ves tele, o lees, charlas con alguien o simplemente en un momento de meditación. Pero el mate no es solo beber un líquido a través de una bombilla, es algo más que eso, es como una sensación, un sentimiento, una tradición, una compañía.
Existen dos variantes básicas: el mate amargo y el mate dulce.

Sus componentes son:


Pueden o no colocarle algo adicional como el azúcar, café, naranja, etc.










Sus significados son:


MATE AMARGO Indiferencia
MATE DULCE Amistad
MUY DULCE Habla con mis padres para pedir mi mano, interés
MUY CALIENTE Me muero de amor por vos
MATE FRÍO Desprecio
CON TORONJIL Disgusto
CON CANELA Ocupas todos mis pensamientos
CON AZÚCAR QUEMADA Simpatizo con vos
CON CÁSCARA DE NARANJA Ven a buscarme
CON TÉ Indiferencia
CON CAFÉ Ofensa perdonada
CON MELAZA Me aflige tu tristeza
CON LECHE Estima
CON OMBÚ Te estoy echando (es laxante)
HIRVIENDO Casamiento
TAPADO Rechazo
ESPUMOSO Cariño verdadero

De acuerdo a como se sirve el mate en una rueda podemos decir:


1.- Frío: desprecio
2.- Lavado (sin gusto): desgano
3.- Hervido (muy caliente): envidia
4.- Cebado por la bombilla (se calienta el metal): odio
5.- Servirlo al de la izquierda: falta de respeto
6.- Con ruda: matecito "para el amor"
7.- Bombilla trancada (no se puede tomar): enamorado
8.- Con espuma: aprecio
9.- Con cedrón: daño del corazón
10.- Primer mate: mate para el tonto. Siempre al primer mate lo toma el cebador

Según las encuestas que realizamos en San Cayetano (para ver la encuesta clic aquí), la gran mayoría de las personas encuestadas toman mate, y en la mayor parte lo hacen acompañados ya que solo suena aburrido. Más que nada se toma solo el mate cuando estudias por ejemplo. La mayoría de los que lo hacen son de sexo masculino, lo consumen desde niños.
Actualmente el mate se toma con amigos y de vez en cuando…. El mate es proveniente de los indios guaranies, y la verdad que las personas saben muy bien lo que toman.

POR ULTIMO AGRADECEMOS A TODAS AQUELLAS PERSONAS QUE NOS PRESTARON UN POQUITO DE SU VALIOSO TIEMPO PARA CONTESTAR ESTAS PREGUNTAS Y ASI PODER OBTENER ESTOS MUY BUENO RESULTADOS

jueves, 9 de junio de 2011

La fotografia de familia

Realizamos un trabajo investigación sobre cómo fue evolucionando la fotografia familiar al pasar los años. apartir de la recoleccion de fotografias de familias de San Cayetano pudimos llegar a las siguentes conclusiones:



Lo que podemos ver en la foto, es que generalmente esta sacada en un lugar en el que la persona esta apoyada en un mueble, esta muy formal. También notamos que está muy seria, están en blanco y negro, con un fondo muy oscuro.


















En esta foto familiar observamos que están todos de negro y muy producidos. Los padres adelante sentados y el resto de la familia atrás parados.
En esta foto podemos percibir que esta sacada en lugares preparados para sacar fotos, por que notamos que son fondos preparados para la ocasión.




















Esta foto, es una foto de un casamiento.la mujer esta sentada y el hombre esta parado al lado. Podemos observar algo similar a las otras fotos, el fondo oscuro y en algún lugar especial, las personas se ven muy serias
































En algunos casos observamos que en las fotos, la persona posaba, y las enviaban como una postal, con un mensaje escrito atrás.



















En las fotos de retratos también se observa un fondo oscuro, seguramente se utilizaba algún tipo de iluminación.
En todas las fotos observamos que estaba sacada en momentos especiales, o que las personas se arreglaban por que no era muy frecuente sacarse fotos en ese momento, quizá seria la única foto que podría tener.










Al pasar el tiempo la foto se fue modernizando, pasó de estar en blanco y negro a una foto a color. Podemos ver que al paso del tiempo se seguía sacando en momentos especiales.









Esta es la foto mas actual, la que podemos observar hoy en día es que una foto ya no se saca en momentos especiales, si no en cualquier momento y con mucho mas frecuencia.













Esta es una de las fotos mas actuales, lo que podemos ver en ella es que la gente esta mas relajada al momento de la foto, no tan formal.














La fotografía familiar fue evolucionando con el tiempo, aca notamos las diferencias, podemos ver que paso de ser algo que se hacia en momentos especiales a algo que se puede sacar en cualquier momento y lugar.
Vemos que en las fotos mas antiguas eran en blanco y negro, las personas se arreglaban de manera muy especial y estaban tomadas en lugares donde siempre ahí algo para sostenerse o donde se podían sentar.
Para la foto familiar se arreglaban tanto, o se decía que era muy especial por que quizás era la única que iban a sacar en años. No era tan común en el conjunto de la población, no estaba tan difundido porque no había mucha gente que se especializara en la fotografía y había poco material y era costoso.
Al pasar el tiempo la tecnología de la fotografía fue avanzando y pasó de ser blanco y negro a color se hizo mas popular, difundido y económico.

Juegos y entretenimientos del gaucho







El gaucho

La palabra gaucho deriva del término quechua "huachu", que significa sin padres. Esta palabra se usó en las regiones del Plata, Argentina, Uruguay y aún en Brasil, para designar a los jinetes de la llanura o pampa dedicados a la ganadería.
El gaucho es una especie de vagabundo de la pampa, rústico y varonil que sabe defender su honor y demuestra valentía en circunstancias de peligro
Su origen criollo proviene de la mezcla de sangre entre el español y el indígena.

El Gaucho, según cuenta la historia:
El gaucho luchó durante doscientos años contra las hostilidades de los indígenas y la tierra. Forjó un espíritu noble y osado. Vivió nómada, sin apegos ni prejuicios, cantó su rebeldía y amó la libertad. Nunca tuvo patrones y se ganó el sustento trabajando en el campo.
Hábil jinete y criador de ganado se caracterizaba por su destreza física, su altivez y su carácter reservado y melancólico.
Realizaba casi todas las faenas a caballo, animal que era su mejor compañero y toda su riqueza.
El lanzamiento del lazo, la doma, el rodeo de hacienda y las travesías, eran llevadas a cabo por los jinetes que hacían del caballo su mejor instrumento.

Juegos y entretenimientos:
En la época del gaucho, la tierra se brindaba entera, con la sola amenaza de los malones indígenas. El gaucho alternaba sus quehaceres rurales con algunos juegos y entretenimientos que aún hoy se practican. Son éstos juegos sociales, donde participan los jugadores y el público que los observa.

Las carreras cuadreras: estas carreras eran a caballo y se denominan cuadreras porque se toma una cuadra como medida de distancia a recorrer. Son carreras cortas e intensas, para las cuáles los caballos eran entrenados con mucha dedicación.

Truco: juego de naipes, posiblemente el que más difusión tiene en el país, tiene como interés no sólo el juego en sí, sino los floreos que a veces usan los jugadores para cantar envido y la flor. Para el primero, como se sabe, el puntaje máximo es treinta y tres.

El fogón: éste era un ritual común entre los paisanos, en el cual se acostumbraba a tomar mate alrededor de una fogón, cantando o simplemente conversando. Esta bebida siempre ha sido un puente de comunicación entre los hombres.
En el mate se comparte todo: desde el fogón hasta la yerba, desde la bombilla hasta la calabaza.

La viguela: la viguela, como denominaba el gaucho a la guitarra, compartía su vida nómade. Para interpretaciones en verso, en canciones y baladas, sola o acompañada por algún instrumento de percusión.
El tañido de la guitarra gaucha se caracteriza por el predominio de los tonos suaves, de allí la denominación de "la bordona" que se refiere a la zona más grave del encordado.

La prueba de riendas consiste en que el paisano tiene que pasar entre ocho o diez tambores separados por siete metros, comienzan sicsagiando los tambores y vuelven también zigzagueando y al final vuelven corriendo y el que primero llega gana. Queda descalificado el caballo que tire algún tambor o saltee alguno. Se juega por plata o simplemente porque les gusta.


El pato se juega de seis jugadores y consiste en pasarse una pelota con manijas y realizar goles en un arco. Antiguamente se jugaba con un pato vivo. Es un deporte muy riesgoso porque al agacharse a levantar la pelota se pueden caer.

La taba tiene dos lados cara o culo, se lanza desde una línea de la cancha si le toca culo el jugador pierde y si le toca cara es el ganador. Antiguamente se jugaba mucho en los asados, hoy prácticamente no se juega tanto como antes.

La sortija se juega con dos participantes a caballo, antiguamente se ponía dos anillos en un arco y se pasa a toda furia. El que emboca el palito en el anillo es el ganador. Hoy en día, se coloca una argollita.

La tacuara este juego se juega con dos participantes y a caballo, se coloca en un arco dos pedazos de suela y se pasa a toda furia con una caña de tacuara antiguamente, pero ahora se juega con un palo de escoba.

La polca de la silla se realiza con varios participantes. (Si hay 20 participantes se colocan 19 sillas) Los participantes giran a alrededor de ellas con música, cuando la música corta los participantes tienen que bajarse del caballo y correr hasta la silla, y el que se queda sin silla pierde.

Entrevista de transporte

Conclusiones sobre la investigacion.

En la década del 1880 la introducción del ferrocarril tuvo mayor comodidad y velocidad no solo en la calidad de vida del sector rural sino que hubo una transformación en la economía agropecuaria, además es un sistema de poblamiento, donde pueden surgir pueblos que en algunos casos prosperaran hasta convertirse en ciudades.
1905 marco una etapa importante en el desarrollo de nuestra zona, este año comenzaron los trabajos de la línea Inglesa para el paso del ferrocarril con el consentimiento de Victorio De La Canal el cual dono sus tierras para que el mismo pasara, acordando que la estación se llamaría como su estancia” San Cayetano”.
También investigamos varios relatos de personas que vivieron esa época como en el caso de:
• “La estación se llenaba de curiosos que asistían la llegada del tren, chicos y grandes acudían para gozar la fiesta de verlo pasar, había alegría en sus rostros…”
• “Traía correspondencia, diarios atrasados, el de carga venia con productos para alimentación y vestimenta. Todo se transportaba por la vía del progreso…”
También realizamos la entrevista a un hijo de ferroviario Carlos Daniel Bonaita y nos conto: anécdotas, viajes realizados, su amor por el tren, también la pena de no haber llegado a cumplir el rol que representaba su padre, y la tristeza de no tener el ferrocarril hoy en día en San Cayetano.
También nos conto que el pasaje era barato, que viajaba mucha gente, por san Cayetano pasaba dos o tres veces por semana, se podía dormir y comer, el tren llegaba hasta Tandil, después paraba en cada pueblo como Ochandio, Deferrari, hasta llegar Necochea, tardando bastante (medio día de san Cayetano a Tandil), cada parada tardaba media hora, de noche los trenes no paraban, también andaban las zorritas donde iban 3 o 4 personas que se encargaban de limpiar las vías.
En Deferrari también había casas donde se instalaban las familias de maquinistas que arreglaban los trenes. Había trenes de carga que traían productos a los negocios, algunos vagones llevaban animales, gente enferma, cereales, combustible, etc.
El recuerdo que tuvo el entrevistado fue su sobrenombre “Indio” porque era muy vago, se escapa a otra estación cada vez que llegaba el tren, y también nos dijo que la gente ferroviaria era una familia. En el año 80 lo llamaron a su padre y le dijeron que ya no funcionaban más los trenes que los habían contratado una empresa privada la cual era del estado, y la gran mayoría de los ferrocarriles se habían trasladado a las grandes ciudades, le dio mucha tristeza que se haya terminado todo y que nosotros no lo hayamos podido vivir.
Mediante la investigación, llegamos a la conclusión que todo aquello quedo en el olvido, hoy asistimos al deterioro de alguno que aun circula. Al desaparecer perdimos parte del contacto con poblaciones como: Defferrari, Ochandio, Ramón Santamarina, Energía, Cristiano Muerto y Lumb, inclusive algunas de ellas como Defferrari que llegaron a ser Ciudades se convirtieron en “pueblos fantasmas”.
También el tren significo el deseo de viajar, conocer otros lugares, otra gente y comunicarse. En la vieja estación funciona hoy un museo local donde se exponen objetos antiguos que se utilizaban en la estación del ferrocarril.

entrevista vendedores ambulantes

hicimos una entrevista a marita sordeli sobre los vendedores ambulantes que circulaban por san cayetano

Produccion escrita




LEYENDA
Una leyenda es una narración oral o escrita, en prosa o verso, de apariencia más o menos histórica, con una mayor o menor proporción de elementos imaginativos. Pueden ser religiosas, profanas o mixtas, según el tema del cual traten.






La llorona: la leyenda de la llorona, cuenta que es una mujer que mató a sus hijos.
Ella se suicidó por que escuchaba los gritos de sus hijos, entonces luego de matarse, el espíritu de ella siguió rondando, ella se echaba la culpa de haber matado a sus hijos.
Según nos relataron en la entrevista que realizamos, en San Cayetano se solían escuchar llantos que se decían provenir de la llorona, que en realidad resultaban ser que provenían de algunos graciosos que usando grabadoras, y el uso de voz propia para asustar a los vecinos del pueblo. De la calle Moreno desde Pedro N Carrera hasta la Brown, era un trecho donde había sauces y allí algunas personas se disfrazaban, lo hacían para pasar el rato, porque no había otra forma de divertirse.

Luz mala: En el campo antes había muchos peones, y estaba la creencia de la luz mala, a los más chicos les hacían creer sobre esa leyenda y ellos se quedaban impresionados, con un miedo terrible.
En la entrevista que realizamos nos contaron, que siempre la gente relataba ver luces en el campo, en su testimonio, nuestro entrevistado, nos contó en que en una ocasión iba a caballo de noche se bajó para abrir la tranquera y vio una luz que lo seguía. Este hecho lo atemorizo mucho, y desde ese entonces el cree en la luz mala.
La explicación que dan las personas que no creían en la luz mala era que, los huesos de los animales muertos, luego de expuestos mucho tiempo a la intemperie, adquieren cierta fosforescencia, lo que los hace visibles de noche.

El hombre de la bolsa: se decía que era un hombre que llevaba una bolsa, y si los chicos se portaban mal se los llevaba, pero nada de eso era cierto, solo lo hacían para asustarlos para que hagan caso.
Uno de los entrevistados nos dijo que “hay muchas cosas que son ciertas, la mas cierta es la llorona. El hombre de la bolsa casi ni se hablaba en nuestra época. El nos preguntaba : Que sería de nosotros si no habría televisión, computadoras ni teléfonos celulares, antes ellos para entretenerse inventaban estos tipos de historias. La mayoría de las leyendas son historias no verdaderas” .

Denise De La Iglesia, Emilia Klink

miércoles, 8 de junio de 2011

Entrevista sobre la pesca en San Cayetano

este es un video que muestra una entrevista al sr. Sergio Abalsamo, pescador sancayetanense.

El transporte en el campo - Evolución

Realizamos una entrevista a una señora mayor que nos explicó como fue evolucionando el transporte de antes al de hoy, desde el campo a la ciudad en San Cayetano ...

lunes, 6 de junio de 2011

La evolución de la vestimenta a lo largo de los años



La evolución de la ropa a lo largo de los años
La vestimenta a cambiado con los años y es el día de hoy que aun esta cambiando consideradamente muy rápido pero lo que hoy les queremos mostrar con nuestro proyecto básicamente es la ropa que se usaba en los años 60,70,80 y 90 para que ustedes conozcan los cambios que han surgido a través de estos años.
Por ejemplo: En la década del 60 la moda pasó por muchos estilos diferentes, en ella se generaron un enorme grupo de subculturas. Aunque la mayoría de la gente asocia los años 60 con la moda hippie, pero en realidad fue mucho más variada y complicada. Todas las generaciones han tenido una cierta influencia en las épocas siguientes, pero muy pocas pueden igualar el impacto de la década del 60. La década del 50 fue sin duda el momento en que se desarrolló la cultura juvenil
La moda de los años 70 fue muy diversa, desde la moda disco hasta la punk, esta década continuó el escenario cambiante y vertiginoso que surgió en los años 60. De esta manera estas dos décadas fueron cruciales en lo que es la moda hoy por hoy. En la actualidad, muchos diseñadores basan sus creaciones en estas dos décadas.
En los años 70 las faldas se vieron en todo tipo de longitudes, desde minis, maxis y todos los largos que se nos puedan ocurrir. A principios de la década, los pantalones eran campana, muy anchos, y a finales de la década, los pantalones se angostaron; el movimiento punk incluso, estableció los pantalones pitillo. Las telas usadas también fueron muy variadas, desde lentejuelas hasta diseños étnicos, se experimentó prácticamente con todo tipo de materiales y colores.

jueves, 2 de junio de 2011

Juegos y entretenimientos del gaucho

Realizamos una entrevista a dos compañeros de la escuela que participan en distintas destrezas criollas y nos contaron algunos detalles sobre este tema que estamos investigando.